La despoblación rural es el principal problema social al que se enfrenta buena parte del interior peninsular. Se trata de un fenómeno complejo de abordar, con múltiples causas y distintas expresiones en cada territorio. En consecuencia, sus posibles soluciones dependen del trabajo coordinado de numerosas disciplinas y de la puesta en marcha de medidas adaptadas a la realidad de cada lugar. Afortunadamente, en los últimos años esta realidad ha pasado a ocupar un lugar destacado en el debate público y político, lo que ha supuesto un despertar de la conciencia social y la puesta
en marcha de múltiples iniciativas. Sin embargo, uno de los errores más repetidos a la hora de abordar la despoblación es hacerlo desde una perspectiva negativa, omitiendo que donde hay un reto puede haber oportunidad.
Es hora de hablar de la repoblación en lugar de la despoblación. Por eso, la Universidad de Burgos ha organizado el curso de verano “Reto demográfico y experiencias de éxito en la repoblación rural”. Tendrá lugar del 10 al 14 de julio y permitirá conocer distintas iniciativas que han propiciado la llegada de nuevos habitantes al ámbito rural. Entre ellas, Kuartango Lab, el antiguo balneario reconvertido en centro de innovación y emprendimiento rural, dinamizado por BIKO. Será Ivan del Caz, socio cofundador de la cooperativa y director general del proyecto Rural Citizen, quien ponga encima de la mesa este proyecto; concretamente el 12 de julio, de 10:30 a 14:00 horas, dentro de la mesa redonda «Soluciones al problema de acceso a la vivienda y espacios de trabajo en el medio rural».
Así pues, a lo largo de las cinco jornadas, el público asistente podrá descubrir un buen ramillete de proyectos que han conseguido transformar el entorno próximo en el que se han asentado. Además, se reflexionará acerca de qué posibilidades tienen nuestros pueblos para generar economía y atraer nueva población, tomando como referentes otros municipios que han conseguido revertir una tendencia demográfica decadente.
El foro está destinado, principalmente, a estudiantes universitarios, profesionales relacionados con el desarrollo local, integrantes de Administraciones Públicas vinculadas al medio rural, agentes sociales, económicos y ambientales con interés en la materia, personas con interés en la ruralidad y el freno de la despoblación, docentes e investigadores del ámbito del Reto Demográfico e interesados en la relación de la transición verde y el medio rural.
Info e inscripciones AQUÍ